Jornada 1 | VI Jornadas de Literatura Comparada (2020)

INTERVENCIONES: IMPRESOS PERIÓDICOS Y TRAZOS EFÍMEROS

Este encuentro se propone dar a conocer proyectos de investigación que se están realizando en la Facultad de Artes Liberales en el marco del programa de Magíster en Literatura Comparada y en proyectos Fondecyt postdoctorales. A las tres presentaciones las unen preguntas sobre lo efímero y las materialidades de impresos que circulan por el espacio urbano.  Ana María Ledezma Salse explora la circulación de los impresos populares finiseculares. La presentación de Isidora León trata sobre un proyecto cuyo foco está puesto en murales y graffiti desplegados en el territorio nacional y la exposición de Sebastián Riquelme da cuenta de su investigación sobre fanzines y materialidad queer.

Bienvenida

  • Claudia Darrigrandi (Universidad Adolfo Ibáñez).
  • Antonia Viu (Universidad Adolfo Ibáñez)

Escrituras efímeras: Impresos populares, fanzines y ciudad

Exponen:

  • Ana María Ledezma Salse (Universidad Adolfo Ibáñez).
  • Isidora León Ducci (Universidad Adolfo Ibáñez).
  • Sebastián Riquelme (Universidad Adolfo Ibáñez).

Modera: Jorge Cid (Universidad Adolfo Ibáñez).

“De las vidas y los viajes de los impresos populares.

Huellas en sus cuerpos de papel”

Ana María Ledezma Salse  (Universidad Adolfo Ibáñez)

Los impresos populares del Chile de entresiglos son un terreno fecundo para la investigación sobre las producciones culturales e imaginarios circulantes entre los sectores populares. Pese a que su frágil materialidad fue pensada para el consumo de ocasión, hojas sueltas, folletos y cuadernillos se conservaron en colecciones de filólogos, bibliófilos o folkloristas, investigadores y académicos interesados, entre otras cosas, en descubrir el sustrato de lo propio entre sus pliegos.

Estos custodios intervienen sus páginas, inscriben sus nombres, estampan sus exlibris, rayan, anotan y catalogan. Sus huellas nos permiten rastrear las vidas y los viajes de los documentos, accedemos a una dimensión extratextual contenida en las intervenciones sobre sus cuerpos de papel. Durante la ponencia, se mostrarán algunos ejemplos de estos vestigios, problematizando sus posibles alcances interpretativos y proyectando posibles usos historiográficos.

Algunos de los materiales de esta presentación se pueden acceder en los siguientes repositorios:

Ana María Ledezma Salse

Ana María Ledezma Salse es doctora en historia por la Freie Universität-Berlin. Sus temáticas de investigación se centran en las representaciones sociales circulantes a través de publicaciones periódicas y de ocasión. Actualmente desarrolla su postdoctorado en la Universidad Adolfo Ibáñez focalizando su interés en las marcas genéricas y la reelaboración simbólica de lo nacional a través de los impresos populares del Chile finisecular (1880-1920).

Algunas de sus publicaciones son Cancioneros populares de Chile a Berlín (Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2020) en coautoría con Tomás Cornejo y La sociedad en vitrina. Mujeres a través de la publicidad. Chile a mediados del siglo XX (Tesis Bicentenario. DIBAM, 2007).

“Trazos efímeros: arte urbano, memoria y archivo”

Isidora León Ducci (Universidad Adolfo Ibáñez)

Un análisis cuidadoso de algunos de los murales y graffiti presentes en el territorio nacional, nos muestra que hay procesos paralelos de identificación simbólica que tensionan las nociones de preservación y memoria. A partir del arte urbano, podemos notar procesos de construcción de una memoria efímera, la cual se constituye como colectiva, mutable, estética y política. Esta presentación refiere al proceso de recopilación de esa memoria; un archivo colaborativo, autodidacta y autogestionado de graffiti, murales y paste-ups. A través de este archivo, se busca visibilizar lo político, lo individual y lo colectivo del arte urbano, proyectando su capacidad de generar instancias de apropiación e identificación.

Se propone una forma alternativa de hacer archivo, la que apunta a generar instancias de reflexión y valorización, evidenciando las partes de manera accesible y abierta y dejando de lado las normas clasificatorias y etiquetas de los archivos académicos. Un archivo que se ha ido construyendo desde lo contracultural, lo marginal y lo colectivo, tal como se han ido consolidando las manifestaciones en los muros en el espacio público. Un archivo de los contra-monumentos.

Como apoyo material de su presentación recomendamos visitar el mapa georreferenciado de los murales a los que hará referencia en su charla.

    Isidora León Ducci

    Isidora León Ducci es estudiante del Magíster en Literatura Comparada de la Universidad Adolfo Ibáñez. Sus intereses académicos se posicionan entre los cruces entre espacio público y feminismo, con un énfasis en las prácticas artísticas del arte urbano, el posporno y la performance y el activismo sexual. Actualmente realiza una investigación de archivo de las obras de arte urbano presente en el espacio público chileno con un fuerte énfasis en el trabajo de mujeres y disidencias sexuales, con lo cual ha publicado diversos artículos de investigación en plataformas no especializadas.

    Está postulando al grado de Magíster en Literatura Comparada con el artículo titulado “La radicalización de la sexualidad disidente en la literatura chilena reciente de mujeres: Posporno y subjetividad”.

    “La materialidad queer en las creaciones poéticas colectivas de Moda y Pueblo (2007 – 2019)”

    Sebastián Riquelme (Universidad Adolfo Ibáñez)

    La Editorial Moda y Pueblo, dirigida por el poeta chileno Diego Ramírez Gajardo y activa desde 2007, ha llevado a cabo distintos proyectos culturales entre los cuales sobresale la conducción de talleres de poesía y narrativa, los cuales finalizan con la publicación de un fanzine colectivo que se distribuye en circuitos editoriales alternativos. La presente investigación indaga en las dinámicas de creación, producción y publicación de estos talleres y sus fanzines, abordando dicho proceso a la luz de un conjunto de herramientas teóricas como la Teoría Queer, las Micropolíticas y los Nuevos Materialismos. El corpus de estudio está compuesto por un conjunto de dieciocho de estos fanzines editados entre 2007 y 2019, los que comprenden la mayor parte de los publicados en forma de antologías poéticas colectivas como resultado de los talleres literarios de Moda y Pueblo. Los aspectos materiales del corpus son claves para pensar en un abordaje desde la Teoría Queer, toda vez que estas publicaciones, desde su misma presentación, destacan por una rebeldía y resistencia a las lógicas editoriales contemporáneas, enmarcándose en una herencia que toma elementos de la literatura alternativa latinoamericana, dialogando con los contenidos literarios y gráficos de las publicaciones que abordan temas como la discriminación de minorías, las divisiones sociales y los eventos y problemas políticos del Chile contemporáneo.

    Sebastián Riquelme

    Sebastián Riquelme es ingeniero y magíster en Literatura Comparada por la Universidad Adolfo Ibáñez. Sus intereses de investigación abarcan las interacciones entre diferentes manifestaciones y expresiones de cultura, y los cruces entre literatura, política, tecnología, fotografía y artes visuales. Ha publicado una investigación sobre la serie de grabados “Los desastres de la Guerra”, de Francisco de Goya, como antecedente del periodismo de guerra, y ha participado de congresos exponiendo sobre la relación entre algunas revistas impresas durante los 80 en Chile y las políticas culturales durante la dictadura. Actualmente está investigando sobre la fotografía de la Guerra Civil chilena de 1891, como tesis para obtener el grado de Magíster en Historia del Arte, y preparando un artículo sobre el Taller Literario Moda y Pueblo y su relación con la materialidad del fanzine y la teoría queer.

    Modera: Jorge Cid

    Jorge Cid es Docteur en Langue et Littérature Romane por la Université de Poitiers. Sus investigaciones se centran en la poesía latinoamericana del siglo XX y actual. Ha dirigido dos proyectos de investigación Fondecyt “Crear/se y publicar/se en la periferia: Un estudio comparada de colectivos poético-culturales actuales de Brasil, Argentina y Chile” (2019-2021) y “Poéticas de la incertidumbre neobarroca: Un estudio comparado de tres escritores chilenos y tres latinoamericanos” (2016-2018). 

    Ha editado el libro Una lengua en trance: Carmen Berenguer y Reynaldo Jiménez, poetas que nos interpelan y coeditado Contrarreforma Católica, implicancias sociales y culturales: Miradas interdisciplinarias (Cuarto Propio 2019). Sus artículos han sido publicados en revistas chilenas y extranjeras como AteneaRevista Iberoamericana, Acta Literaria, Escritural, Éducation Comparée y en libros editados en Francia y España como Variaciones sobre el melodramaEl cuerpo del significante. La literatura contemporánea desde las teorías corporales; el volumen de la Colección Archivos dedicado a la obra de Raúl Zurita y La escritura de Armonía Somers. Pulsión y riesgo.

    Ha trabajado como profesor investigador en la Université de Poitiers y la Université de Bordeaux entre 2008 y 2012. Actualmente es profesor del Departamento de Literatura de la Universidad Adolfo Ibáñez, miembro del Grupo de investigación Lenguajes y Materialidades (FAL-UAI) y del Centre de Recherches Latino-Américaines – Archivos (CNRS / Université de Poitiers).

    Como poeta ha publicado Labia Larvaria (Ediciones Universidad de Concepción, Colección Cuadernos Atenea, 2009) y Éxodos (Editorial Cástor y Pólux, 2019). Su poesía ha sido distinguida con diversos galardones entre los que destaca el premio Juegos Florales Gabriela Mistral (2005) y la Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional del Libro y la Lectura (2006). Fue becario de la Fundación Neruda durante el año 2015.